Índice.
1) Café castillo
2) Café caturra
3) Café arábiga= Café arábico
1)
Café castillo.
CARACTERÍSTICAS VARIEDAD CASTILLO:
La variedad Castillo es un cultivar compuesto, con
uniformidad en sus características agronómicas.
La variedad Castillo es una variedad con adaptación
general a las condiciones de la caficultura colombiana. Posee un elevado
potencial productivo que le permite alcanzar producciones similares a las
obtenidas con las variedades testigo particularmente Caturra; ésta última
protegida con fungicidas contra la roya
del cafeto, en los ambientes de prueba representativos de la caficultura del
país.
El criterio usado para la selección permitió reunir
los materiales más productivos y estables en los ambientes donde se condujo la
selección y la eliminación de materiales inestables con baja
productividad.
La bondad del método de mejoramiento utilizado
contribuyó a identificar en los ambientes donde se condujo su proceso de
selección, variedades compuestas específicas para el uso regional, con
atributos de mayor productividad respecto a los testigos que les brindarán a
los productores ganancias adicionales.
Los defectos del grano son similares a los de la
variedad testigo, con una importante reducción entre el 7 y el 8% en la
proporción de grano caracol (4). El éxito de la selección por tamaño del grano
es un resultado muy notable al lograr una variedad compuesta que posee una
proporción de café supremo superior a 80% en promedio; lo cual constituye una
excelente respuesta institucional a la demanda de los caficultores de
variedades con mayor granulometría que les brinda ventajas comparativas en el
mercado del grano.
Resistencia a plagas y enfermedades: Al igual que todas las
variedades cultivadas, la variedad Castillo es susceptible a plagas como el
minador de la hoja y la broca del café.
Con respecto a la roya del cafeto, una alta proporción
de los materiales que han participado en su conformación fue evaluada en el
CIFC con la colección de razas patogénicas a los derivados de Caturra x Híbrido
de Timor, que dicha institución posee. Sólo un 2,5% de los materiales evaluados
fueron catalogados dentro del grupo fisiológico “E”, que corresponde al
genotipo SH5SH5 de las variedades susceptibles Típica y Caturra. El restante
97,5% fue clasificado dentro de los grupos de resistencia a la roya del cafeto.
Sin embargo, la importancia de estas pruebas se ha
reducido debido a la diversidad de razas de H. vastatrix compatibles con los
derivados de ese origen que existen en las regiones productoras de Colombia.
Como aspecto novedoso, se utilizó el método de
evaluación de resistencia incompleta a la enfermedad desarrollado en CENICAFÉ,
realizando el seguimiento del progreso de la roya y la defoliación en la región
productiva de las plantas en la cosecha actual. A partir de su uso, se
estableció que una alta proporción de los genotipos (más del 80%) que
participaron en su proceso de obtención poseen este tipo de resistencia que se
hace visible cuándo la resistencia completa es vulnerada por razas compatibles
del patógeno.
Con relación a la enfermedad de las cerezas del café
(CBD), en el CIFC se han realizado inoculaciones con aislamientos patogénicos
de cuatro procedencias (Kenia, Malawi, Camerún y Zimbabwe). El resultado de las
pruebas indica que cerca del 50% de material evaluado mostró reacciones de
resistencia a uno o varios aislamientos simultáneamente.
Este resultado, muy promisorio y novedoso para la
caficultura de Colombia, es claro indicativo de la correcta previsión tomada en
el sentido de incorporar en una nueva variedad la probable tolerancia a una
enfermedad aún restringida al Continente Africano. Finalmente, se obtuvo una
variedad compuesta que combina la resistencia a la roya del cafeto y la
probable tolerancia a la enfermedad de las cerezas del café, aunadas a otras
características agronómicas sobresalientes que hacen retributiva su adopción
por parte de los caficultores.
Calidad en taza: El panel de
investigación de Cenicafé, realizó numerosas pruebas: doblemente ciegas,
descriptivas, cuantitativas y sensoriales, sobre muestras de café maduro en
comparación con los testigos comerciales Típica, Caturra, Borbón y Tabí.
De los resultados, se destaca que la calidad de la
variedad Castillo y la de las otras variedades cultivadas en el país son muy
homogéneas. La bebida presenta cuerpo y amargor suave, y aroma y acidez
pronunciadas para grados medios de tostación, cuando las muestras se procesaron
bajo similares y óptimas condiciones durante el beneficio, la torrefacción y la
preparación de la bebida. No se detectaron diferencias
(NOTA) Las producciones del café castillo es
alta en el departamento del cauca es alta con cultivos en todos los
municipios en escala de sembrados y periodo de cosechas según los climas.
(NOTA) La producción de café castillo en producción orgánica es mínima pero se
puede recolectar y negociar las cantidades
2)
Café Caturra.
CARACTERÍSTICAS VARIEDAD CATURA
Esta variedad es una mutación del Borbón en el estado Minas
Gerais en Brasil.
Es una planta de porte bajo (8 a 10'), tronco grueso y poco
ramificado e inflexible. Posee entrenudos muy cortos en las ramas y en el tallo
lo que lo hacen un alto productor. Sus hojas son grandes, de borde
ondulado, anchas, redondeadas, gruesas y de color verde oscuro. Las hojas
nuevas son de color verde claro. Es un arbusto de un aspecto general
compacto y de mucho vigor. Las ramas laterales forman un ángulo bien
cerrado con el tronco. Su sistema radical está bien desarrollado lo que
le permite adaptarse a diferentes condiciones. Es una variedad muy precoz
y de alta producción por lo que requiere un manejo adecuado. El
rendimiento del grano fluctúa alrededor de las 4.25 libras. La calidad de
la bebida es buena
3) Café Arábigo = Coffea Arábica
CARACTERÍSTICAS VARIEDAD
Nombre común o vulgar: Cafeto, Cafetos, Cafetero, Planta del café
Familia: Rubiaceae.
Origen: Etiopía, regiones tropicales y subtropicales de África.
Etimología: café procede de la palabra árabe quahwah.
Arbusto de 3-7 m de altura, aunque alcanza los 10 metros en estado
silvestre.
Generalmente se desmocha para dejarlo entre 2 y 3 m, lo que favorece la
ramificación y facilita la recogida de granos.
Follaje persistente, coriáceo, verde oscuro y brillante.
No florece hasta el 3º ó el 4º año y cada flor apenas dura unas horas.
Cada individuo se auto fertiliza.
Utilizable como planta de interior.
El café sólo desprende su aroma después
de haber retirado la envoltura carnosa por secado o dejando fermentar las
drupas antes del secado; se exporta verde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario